lunes, 9 de noviembre de 2009

Precaución con las setas







¡¡¡Precaución con esta seta!!!
Tricholoma equestre:
Seta de los Caballeros.
Se caracteriza por el color amarillo del pie y de las laminas, tiene el sombrero convexo, luego extendido, plano y mamelonado,con un diámetro de 5 a 12 cm, el color es entre amarillo oliváceo y verde oliváceo, puede presentar escamas de coloración oscura. La carne despide olor agradable, que recuerda a la harina y luego a veces también a la pimienta. Esta seta conocida desde época remota, era consumida y considerada excelente comestible, hasta que hace algunos años se produjeron casos de una enfermedad llamada Rabdomiolisis,
(destrucción de la musculatura estriada) que en algunos casos puede ocasionar la muerte.

Setas y Sitios facilita una perfecta información de esta enfermedad. Aqui

En estos momentos está considerada una especie tóxica. El 23 de octubre de 2006 se publica la Orden SCO/3303/2006 en la que se prohibe cautelarmente su comercialización.


Estos ejemplares aparecieron entre noviembre y enero en el pinar del Parque Natural de la Breña, suelen fructificar entre pinos viejos.



miércoles, 21 de octubre de 2009

Jornadas Micológicas en Güéjar Sierra.(Granada)

Presentación y programación de las Jornadas

La Asociación Micológica de Sierra Nevada ha elegido al pueblo de Güéjar Sierra para celebrar las “I Jornadas Micológicas en los pueblos del espacio natural”. Éstas tendrán lugar del 2 al 8 de noviembre y comprenderán un gran número de actividades de diversa índole: jornadas micológicas escolares, concurso de fotografía micológica, conferencias, exposiciones, concurso gastronómico y posterior degustación, y una interesante jornada de recogida de setas.
La Asociación Micológica “Sierra Nevada” persigue la formación y asesoramiento sobre temas micológicos a los diferentes públicos, colaborando altruistamente con la Administración competente. Asimismo, esta Asociación ha trabajado junto con Colegios como el de Cenes de la Vega, con la finalidad de proyectar una formación y educación micológica entre los más pequeños.
Por otro lado y bajo la dirección de Paco Ayala (fotógrafo de prensa y corresponsal del diario AS), se convocará el I Concurso de Fotografía Micológica bajo la temática “Las setas y su hábitat en los Espacios Naturales. Desde la Asociación Micológica y Botánica La Breña le deseamos un rotundo éxito, y felicitar a todos los responsables de la programación.


El plazo de inscripción está abierto, siendo las plazas limitadas a 120 asistentes y el plazo finalizará hasta agotar
plazas, o en su defecto el 26 de octubre.


(La inscripción la podéis descargar en el enlace al programa)

Archivos
Descargar Programa_Jornadas Micológicas





lunes, 8 de junio de 2009

PLANTAS DE VERANO EN EL PARQUE NATURAL DE LA BREÑA ( BARBATE)



Ficus carica: Higuera." Por San Juan brevas y por San Pedro las más buenas". Este arbol familia de las moráceas, nos marca el principio y el final del verano con sus dos cosechas.Las brevas anuncia que tenemos que coger el bañador, y los higos nos dice que tenemos que coger la rebequita por las noches.
De porte más bien bajo, sus hojas pueden alcanzar de 10 a 25 cm y están divididas en 3 a 7 lóbulos, son caducas, con un largo peciolo de color verde claro en la cara inferior, y más oscuro en la superior, alternas, ásperas y ru
gosas al tacto, su tronco es gris con una textura muy suave. La savia de la higuera es lechosa con un alto contenido en látex, " Lágrima de higuera" es como llamó Dioscórides al látex blanco que se desprende de sus ramas, contiene enzimas capaces de cuajar la leche y también se utiliza para ablandar callos y eliminar verrugas, recuerdo que algunos de mis amigos se la quitaron con esta leche. Los dermatologos opinan que las verrugas tienen un origen virico y que por lo tanto esta planta no tiene relación con la caida de las verrugas, de todas forma pienso que es un tema interesante de estudio. ¡ hay que tener cuidado con el látex por que es muy irritante!, las hojas machacadas y calientes se utiliza a modo de cataplasma..
Lo mismo que la manzana es una poma, el melocotón una drupa y el tomate una baya, el higo no es un fruto-es una inflorescencia-carnosa de la higuera, siendo el conjunto de frutos las semillas duras que crujen al masticarlas. Existen más de 750 especies de higos diferentes entre los que hay comestibles y no comestibles. Las llamadas breveras que son bíferas, esto es, porque producen dos cosechas al año, la primera, que es de brevas, a primeros de verano, y la segunda, de higos, sobre finales de verano. Las brevas se producen en otoño, pero permanecen en el árbol durante el invierno, madurando al final de la primavera. Otras higueras, en cambio, solo dan higos. Además de como fruto fresco de temporada, los higos se han consumido tradicionalmente tras someterse a la técnica del secado, "dejándolos secar en el árbol " ésta ha sido la manera más común de conservar esta fruta. La fruta "seca" o "pasada", y en especial los higos era un alimento especialmente valorado. El proceso permitía dilatar su consumo en el tiempo y cubrir momentos en épocas de escasez de alimentos. Es poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es lento. No es raro verlos crecer en el espigón del Puerto Pesquero, en viejos muros, o en la Playa de la Hierbabuena. ¡¡Esta variedad salvaje no es comestible!!.
HISTORIA:
Desde hace mucho tiempo se ha asociado esta planta con el sexo y la sensualidad. En el libro del Génesis, (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras ser sorprendidos en pecado. En la Roma antigua lo consideraban árbol sagrado, por que en su mito fundacional, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba bajo una higuera. Fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Un artículo en la revista Science, constataba el hallazgo de nueve higos fosilizados fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán. . Este hallazgo antecede al cultivo del trigo y la cebada, por lo que puede ser el primer caso conocido de agricultura. A medida que la migración humana transportó el árbol fuera de su ámbito natural se han desarrollado o aparecido miles de cultivares, y durante miles de años ha constituido un importante cultivo alimenticio.Fue introducida en occidente hace aproximadamente 5000 años por los asirios, junto a la vid y al olivo. Extendiéndose por toda la costa mediterránea. Los Higos son especialmente ricos en fructosa, sacarosa y glucosa, también en grasas, y vitaminas A , B1, B2 y C, así como pequeñas cantidades de proteínas.

|"Ni hombre sin ombligo ni higuera sin cabrahigo"

lunes, 18 de mayo de 2009

BARBATE








¡Barbate! Un paraíso en verano, una explosión de belleza en primavera, y un refugio en invierno.

Barbate no es un pueblo de paso, Barbate es un destino, no se pasa por el, tienes que venir expresamente a verlo. Aunque desgraciadamente está poco señalizado. Creo que los políticos o no se acuerdan del nombre de este pueblo, o probablemente no sepan donde esta. Claro como no lo señalizan pues se pasan de largo... Barbate es un pueblo "normal", con forma de vida y cultura homologable con cualquier pueblo de España, por lo menos es como lo vemos desde dentro. No es ni mucho menos como lo pintan algunos medios de comunicación que solo cuentan desgracias y que ignoro el motivo por que lo hacen, pero lo que si sabemos es que le están haciendo un daño irreparable cuestionando la dignidad y la honradez de un pueblo trabajador. Pero una vez que has conseguído dar con el, y lo has visto, te embriaga de tal forma que no sientes ni el mas mínimo deseo de salir de aquí, te quedas asombrado de su impresionante belleza, mires por donde lo mires, por sus playas vírgenes, por sus acantilados, por sus pinares, por sus marismas, por su gastronomía, y lo que es mas importante, por sus habitantes, gente trabajadora, solidaria, y hospitalaria. Es un pueblo que no tiene ningún desperdicio, ni humano ni paisajístico, tiene un enclave geográfico que algunos paraísos lo quisieran para el. Algunos pensarán que todas estas alabanzas las digo por que es mi pueblo, pero todo es absolutamente verdad y la verdad solo tiene un camino, y ese camino es la carretera N-340 y luego la comarcal A-393, Vejer de la Frontera-Barbate.¡ Si consiguen dar con el, vengan y verán que me he quedado corto!.

jueves, 16 de abril de 2009

Durillo.Flores del P.N. de la Breña



Nombre científico o latino: Viburnum tinus
Nombre común : Durillo,Laurentino, Laurel salvaje.
Familia: Caprifoliaceae.

BORRAJA. Flores del P.N. de la Breña


Borraja.Borrago officinalis.
Familia:Borragináceas.

Flor del Tomatito del diablo. Flores del P.N. de la Breña



Solanum sodomeum.Tomatitos bravío,
Es una planta que lleva mucho tiempo con nosotros pero es originaria de África del Sur. El Tomatito del diablo o tomate bravío como le llamamos en nuestra zona, es un arbusto muy fácil de identificar sobre todo por sus frutos redondeados, parecidos a los tomates pero con un tamaño mas pequeño, primero de color verde, luego de color amarillo, y por ultimo de color negro. Las hojas tienen el margen lobulado y presentan espinas sobre los nervios, son largas y al tocarlas pinchan.Pueden alcanzar los 3 m de altura, y el fruto los 2,5 cm. Se encuentra distribuidos por el Mediterraneo aprovechando el clima cálido. Generalmente crecen en los caminos, las casas abandonadas y los terrenos arenosos, a veces aisladas o formando grupos pequeños. Las flores son de color violeta y florece casi todo el año.El Historiador romano Tácito, la nombraba en unas de sus obras referente a Sodoma y Gomorra. Decía que en los campos inmediatos al Mar Muerto crecía un arbusto espinoso de dos metros de altura con unos frutos negros que parecían comestibles, pero cuando se abre lo que hay en el interior es una especie de ceniza, se referia sin duda al Solanun sodomeum ¡¡Es una planta venenosa!! la intoxicación se produce por la ingesta de los frutos, que producen, dolor de vientre ,salivación excesiva, convulciones, parada respiratoria. Hay que tener cuidado con esta planta, sobre todo con los niños ya que los frutos les resultan atractivos.